Actividades – Otras
Tiempo de lectura: 5 minutos‘Mapa de Popotla’ y ‘Títulos Primordiales’. México. 2025
Para oir entrevista en la emisora Onda Cero hacer click aquí.
————————
Reportaje de Carlos S. Maldonado Redactor del periódico EL PAÍS México.
“La antropóloga Isabel Bueno y su equipo aplican por primera vez técnicas modernas para descifrar el códice mexicano que ha desconcertado a los eruditos.”
“A Isabel Bueno la tomó por sorpresa un correo de las autoridades antropólogas mexicanas. Bueno estaba en mayo en la India impartiendo unas charlas cuando le comunicaron que por fin tenía los permisos para estudiar el llamado Mapa de Popotla, el códice mexicano que la ha fascinado desde que supo de él hace dos décadas. La antropóloga española hizo a prisa la maleta y viajó a Ciudad de México, donde estos días analiza con un equipo interdisciplinario de expertos mexicanos el documento pictográfico cuyo enigma ha desafiado durante años a los estudiosos. “La verdad es que ha sido superemocionante. De esto que se te quedan las piernas de chicle. Es una experiencia increíble. Y además trabajo con este grupo científico, que es puntero. Vamos a tratar de fecharlo, porque es muy interesante, ya que abarca muchos procesos que se dan durante al menos 300 años”, explica Bueno, aún emocionada.”
“El equipo de expertos trabaja en la bóveda de la Biblioteca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (BNAH), que resguarda el documento. Este códice pictográfico, elaborado sobre piel animal, ha despertado el interés de la antropóloga española desde 2010, cuando escuchó de él en un congreso de americanistas. “En realidad no lo conoce casi nadie, porque no es un códice estrella, como puede ser el Códice Maya o el borbónico. Una persona en aquel congreso dijo que los investigadores muchas veces nos obsesionamos con querer encontrar respuestas en todo, pero que a veces hay enigmas en la historia que no tienen respuesta por múltiples razones y puso la foto. En este códice hay unos guerreros, y como mi especialidad es la guerra, dije: ‘Este enigma lo resuelvo yo, vamos’. Pero era supercomplicado, porque no había, ni hay, ninguna investigación sobre este documento, nada más que una descripción muy somera de Alfonso Caso de 1947″, explica.”…
Para ver el reportaje completo hacer click aquí.
Para ver el reportaje de los Títulos Primordiales hacer click aquí o ir al final de la página a la sección de descargas.
————————
Reportaje de Manuel Gonzalez Editor de la publicación sinembargo.mx.
“La síntesis es rotunda. “Este códice, en pergamino, mide 83 x 72 centímetros. Tiene dibujos a la acuarela”. Lo escribió el antropólogo e historiador Alfonso Caso en los Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en 1947. Se refería a una copia del misterioso Mapa de Popotla. Hoy, casi ocho décadas después, los expertos del INAH han revelado los primeros secretos del documento «original», que ha pasado desapercibido hasta ahora y que muestra una ventana, pequeña pero profunda, al mundo de hace más de 300 años, cuando nacía una nación tras la Conquista.”
“El documento se encuentra en la bóveda de la Biblioteca Nacional del INAH. Se trata de un códice pictográfico, elaborado sobre piel animal, y que contiene trazos y glifos, pero sobre todo siglos de historia, simbolismo y relecturas. Ahora, un grupo liderado desde 2016 por la investigadora Isabel Bueno Bravo, asociada a la Universidad de Varsovia, emprendió una investigación sistemática sobre el documento y sus copias. Ahora, tenemos los primeros frutos de esta empresa.”…
Para ver el reportaje completo hacer click aquí.
————————
Reportaje en la web artdaily.cc.
“A 17th-century codex, known as the Popotla Map, is set to undergo unprecedented scientific examination as researchers aim to unlock its secrets, including its exact origins, colonial context, and profound connections to the sacred landscape of the ancient Mexica people. This marks the first time the enigmatic document will be subjected to such rigorous analysis.”
“The ambitious interinstitutional and multidisciplinary project is spearheaded by anthropologist Isabel Bueno Bravo from the Center for Research and Practice in Cultural Continuity at the University of Warsaw, Poland. She is collaborating with specialists from Mexico’s National Institute of Anthropology and History (INAH) and the National Autonomous University of Mexico (UNAM). The research is expected to conclude in early 2026.”…
Para ver el reportaje completo hacer click aquí.
